Desde este lunes, que se inicia la segunda fase de la cuarentena inteligente, los comercios ya podrán recibir al público, pero siguiendo estrictas medidas. En Ciudad del Este, los empresarios indican que la posibilidad de abrir sus locales, manteniendo la frontera cerrada les generará más pérdidas que beneficios, pues dependen mayormente de venta a extranjeros, y al no venir estos, continuarán sin generar ingresos suficientes como para cubrir los gastos que genera operar, como ser pago de salarios, alquileres y electricidad, por lo que piden una mesa de trabajo con el Gobierno para analizar alternativas mientras sigue cerrado el paso fronterizo.
El Ministerio de Salud confirmó que en la segunda fase de la cuarentena, los comercios y shoppings ya estarán habilitados para abrir sus puertas, al respecto, empresarios locales informaron que aún no recibieron informes oficiales.
La empresaria Natalia Ramírez Chan, señaló al respecto que en Ciudad del Este, zona de frontera se depende mayormente de la venta a extranjeros, por lo que la decisión del Gobierno de autorizar que abran las tiendas de más de 800 m2, y los shoppings, no es suficiente para que ellos habiliten sus locales. “Nosotros como comerciantes no vamos a habilitar, no estamos previendo abrir», sostuvo.
Explicó que pese a contar con tiendas en dos de los mayores shoppings de la ciudad, no consideran conveniente la opción, atendiendo a que la mayoría de sus clientes son extranjeros, y mientras continúe cerrada la frontera, éstos no vendrán, y por ende, ellos seguirán sin concretar las ventas. Ello significará que no conseguirán ingresos suficientes para cubrir los gastos que acarrea operar, como ser el pago de salarios, alquileres y electricidad, por lo que en ningún aspecto es factible la apertura.
Ramírez Chan indicó que actualmente ellos prefieren que el Gobierno presente alguna propuesta que beneficie al sector, o al menos que haya una conversación o mesa de trabajo con las autoridades gubernamentales para analizar juntos alternativas mientras continúa el cierre de frontera.
La comerciante indicó que el sector cuenta con varias propuestas para el Gobierno, una de ellas, es que el subsidio del Instituto de Previsión Social (IPS) continúe pagándose a las empresas que demuestren que dependen de la frontera. Agregó que ello puede comprobarse en base a la contabilidad de la venta de cada una, por ejemplo, teniendo en cuenta su porcentaje de ventas anteriormente, y cuánto de ese monto se obtuvo mediante el régimen de turismo, para entonces calcular las pérdidas de la empresa sin las ventas, y entender que no se puede mantener la empresa sin los mismos ingresos.
“No nos sirve demasiado que nos digan mañana pueden abrir sus locales, si no tenemos clientes, eso solo generaría un gasto muy grande para las empresas, que atendiendo a la situación actual no estamos en condiciones de cubrir”, finalizó.

15 Comments