Representantes de la sociedad civil organizada, autoridades públicas y empresarios de Foz de Yguazú y Ciudad de Este, se encuentran abocados en la elaboración de un protocolo, a ser implementado una vez que las autoridades de Brasil y Paraguay decidan la reapertura del Puente de la Amistad. Según los mismos, el protocolo establecerá los controles sanitarios y de seguridad a ser utilizados, para garantizar el ingreso y la salida de personas y mercaderías a las 2 naciones. Indican que éste es imprescindible, atendiendo a que existe una fuerte interdependencia comercial entre los dos países, por lo que consideran que la apertura de la pasarela internacional es por ahora, la única y mejor forma con que cuenta la región para afrontar la peor crisis de la historia de las Tres Fronteras.
Representantes de instituciones y empresas públicas y privadas de Foz de Yguazú y Ciudad del Este, que conforman el Comité de Crisis Fronterizas Internacionales, realizan reuniones cada fin de semana, mediante videoconferencias, para analizar un protocolo para la reapertura gradual y segura del Puente Internacional de la Amistad. Según informaron, ya disponen de un borrador, que fue preparado por la Cámara Técnica de Salud del Consejo de Desenvolvimiento Económico y Social de Foz de Yguazú (Codefoz), que incluye controles de salud y seguridad, que, tras ser analizados y estudiados, planean entregarlo a las autoridades de nuestro Gobierno y a las del país vecino.
El Protocolo Binacional de Salud funcionaría como un guía para la atención necesaria a las personas que circulen por la pasarela, para salir y o entrar a ambos países, y busca la recuperación económica de la Región Trinacional de Yguazú. El documento debe terminarse la próxima semana, con contribuciones de los líderes de las ciudades incluidas.
Mario Camargo, del Codefoz, explicó que decidieron unir esfuerzos para la realización del protocolo, atendiendo a que toda la zona fronteriza está perjudicada por el cierre del Puente de la Amistad. “Consideramos el Puente como el cordón umbilical que une las dos ciudades, existe una interdependencia entre las dos ciudades”, sostuvo.
Por su parte, el presidente de la Cámara de Empresarios de Ciudad del Este, Carlos Jara, mencionó que el sector realiza el protocolo, como una oportunidad para demostrar que ambas ciudades trabajan como ciudades hermanas.
Jara indicó que, si bien, tienen señales de que las fronteras no se abrirán enseguida, consideran que las dos localidades afectadas por el cierre de la pasarela internacional, deben trabajar en forma conjunta, para aplicar los controles y procedimientos adecuados; de manera que cuando las autoridades decidan que se puede abrir el Puente de la Amistad, ya tengan todo estudiado, e incluso preparado, para no ser tomados de sorpresa.
Entre las disposiciones, indicaron que están evaluando la instalación de cabinas de paso, tanto para controlar las identidades de las personas, como para asegurar que cumplan con las medidas de higiene.
Se estudia, además, colocar pulseras a personas que ya se han realizado el test de COVID-19, para identificar a quienes presentan cierto riesgo, así como instalar espacios para facilitar la higiene de los rodados, entre otras medidas.
