Economía

CON PYTYVÕ 2.0, HACIENDA PAGARÍA SUBSIDIOS A LOS TRABAJADORES DE LA ZONA FRONTERIZA

Carmen Marín, directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, informó ayer que, se encuentran trabajando en el diseño del Programa Pytyvõ 2.0, que se enfocará en sectores que continuarán recibiendo pocos ingresos y tendrán una recuperación más lenta; entre ellos, estarán incluidos los trabajadores de las zonas fronterizas del país, principalmente Ciudad del Este, dónde unas 7 mil personas perdieron sus empleos, y los demás se encuentran en riesgo, atendiendo a que el 75% de los locales comerciales, se mantienen cerrados, debido a que, los empresarios no consideran oportuno operar por los gastos que conlleva la adecuación al protocolo sanitario.

La directora de Estudios Económicos del Ministerio de Hacienda, Carmen Marín informó que, trabajan en la segunda versión del programa Pytyvõ, que será más focalizado y solo para sectores puntuales que resultaron muy afectados por la pandemia, como el hotelero, restaurantes, personas que prestan servicios y comercio en general, e inclusive a vendedores ambulantes.

Afirmó que el Pytyvõ 2.0 llegará a beneficiar a una menor cantidad de personas con relación al Pytyvõ que actualmente está cerrando, solo unas 700 mil. En cuanto al monto del subsidio, explicó que todavía no se encuentra definidos ya que los recursos deberán provenir del saldo de los 300 millones de dólares disponibles por la Ley de Emergencia para el Programa Pytyvõ. Marín, en tanto, adelantó que, será distinto al primero, y también su periodo de acreditación será diferente.

La funcionaria explicó que igual podrán inscribirse las personas que ya fueron beneficarias del programa actual (Pytyvõ 1.0), siempre y cuando reúna todos los requisitos del nuevo programa.

Entre los puntos tener en cuenta para ser beneficiado , mencionó que,  contará con datos más puntuales del trabajador, como en qué sector se encuentra y cuál es la actividad económica en la que se ocupa.

Los trabajadores de comercios de Ciudad del Este serían los principales beneficiarios del programa, atendiendo a la crisis que afecta al sector. Según los datos, unas 7 mil personas ya perdieron sus empleos en la capital departamental, y los demás, están en riesgo, atendiendo a que la mayoría de los locales comerciales (75%) siguen cerrados, pues los empresarios, no consideran oportuno operar debido a los elevados costos que conlleva la adecuación al protocolo sanitario y la imposibilidad de propietarios de negocios, residentes en Foz de Yguazú (Brasil), de cruzar la frontera.